sábado, 22 de noviembre de 2008

http://www.elpais.com/articulo/economia/Bush/lanza/llamamiento/favor/libre/comercio/cumbre/APEC/elpepueco/20081122elpepueco_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/anuncia/plan/crear/25/millones/empleos/proximos/anos/elpepuint/20081122elpepuint_11/Tes
¡¿EL LIBRE COMERCIO?!

Claro! El libre cambio nos ha llevado a esta crisis, el capitalismo más depredador, y su defensor George Bush apuesta por el libre comercio para solucionarla. Es como si para ahorrar se tuviese que gastar más. Y no lo digo yo, que ha salido hoy mismo publicado en El País, por ejemplo:
"El presidente de EEUU, George W. Bush, ha hecho hoy un firme llamamiento contra el proteccionismo y a favor del libre comercio, la fuerza que, según él, ayudará a recuperar la confianza en la economía y resolver la crisis."
Ya aparecieron germinándose estas propuestas en la cumbre de los G-20, y ahora ha sido en el marco del foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico, celebrada en Lima.
Es tan descabellado que es propio de alguien como George W. Bush. Lo que queda por aclarar es qué hacían los 21 representantes de los países más poderosos en las reuniones del G20+2 mientras Bush deslumbraba con sus argumentos macro económicos al grupo. Es decir, hasta cuando la sociedad de cualesquiera de estos países -y de los demás, que claro, no estan representados- tendrá que aguantar las apariencias de soluciones, las reuniones que todos financiamos y que no nos sirven de nada. Hasta cuándo propuestas inútiles y estúpidas. Hasta dónde se alargará la sombra de Bush. Esperemos que a partir del 20 de enero de 2.009 no tengamos más noticias de él. Así las cosas Bush defiende:
"los mercados abiertos, el libre comercio y la libertad de la gente". EL PAÍS, 22 de noviembre de 2.008 (edición digital).
Claro, si la gente está encantada de ser libre. Son libres para encontrarse sin poder pagar la hipoteca, el colegio de los niños o las letras de coches y tarjetas. Porque la educación, la sanidad o la vivienda son derechos fundamentales no desarrollados por ninguna ley, lo cual los convierte en totales derechos fundamentales de índole nominativa. En definitiva, está muy bien que la gente pueda "libremente" quedarse sin coche, sin casa o sin avales bancarios por culpa de unos gobiernos que sabían y no prevenían. Primero había que ganar las elecciones, después se reconocería la crisis cuando ya la teníamos encima. Esto vale para España como para el resto de estados democráticos. De qué les sirvió ir a las urnas a los que ahora han sido echados de sus lugares de trabajo, de sus residencias por el euribor, y, hablando en plata, echados a la mano de Dios, totalmente libres. Empero me refiero, por supuesto, a esa libertad tan dulce de poder meterse en unas deudas y unos pleitos que ahogan.
" El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado hoy la preparación de un plan para crear 2,5 millones de puestos de trabajo en los próximos dos años como parte de un agresivo programa de estímulo económico destinado para evitar una posible espiral deflacionaria. "He ordenado a mi equipo económico que prepare un plan de recuperación económica destinado a la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo para enero de 2011", ha dicho Obama en su discurso semanal."
También en El País ha aparecido esta noticia sobre Obama. Es un tanto contradictorio con los argumentos de Bush, puesto que Obama aboga más por cierto proteccionismo. Aunque, no nos engañemos, Estados Unidos es Estados Unidos, y la cuna del capitalismo, por lo que tratarán todavía de "proteger" el librecambismo. ¿Especulan los gobiernos lo poco que queda por especular al permitir que se especule? ¿Nos volveremos todos especuladores incluso con nuestros compañeros de casa o de relación? Ya ha comenzado a pasar.
"No hay una solución rápida para esta crisis", afirma Obama. "Y es probable que las cosas empeoren antes de que comiencen a mejorar".
Qué novedad! Al menos, no miente Obama en estas declaraciones que recoge El País también en este sábado.

sábado, 15 de noviembre de 2008

http://www.elpais.com/
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/08/espana/1226099296.html
http://www.elnuevoherald.com/167/story/322353.html
EEUU Y ESPAÑA- OBAMA Y ZP

España y Estados Unidos, Estados Unidos y España. Pienso que ahora sí podrán llegar a entenderse, atrás quedaron los tiempos de Aznar y Bush o de Bush versus Zapatero. Por supuesto que con Bush era mejor no llevarse, que, en efecto, existen las amistades peligrosas.
Zapatero telefoneó a Obama la noche del pasado viernes día 7 para felicitarle por su victoria en las urnas. Además, acordaron colaborar en futuros retos, según publica El Mundo. Y no tan futuros, digo yo, puesto que de esas líneas se extrae que la economía será uno de ellos, un tema que abordar diplomáticamente cuanto antes. El Mundo llega a afirmar que charlaron durante diez minutos, y que Obama fue quien devolvió una llamada, a eso de las once de la noche, que antes había realizado ZP. Tal vez un intento de humanizar a los políticos y ver que también se hacen 'perdidas', o los perdidos, de vez en cuando.
Zapatero, cabe decir, no llamó de forma azarosa, o al repasar su agenda del móvil y reparar en un tal Obama. Fue tras conocerse que José Luis Rodríguez Zapatero, representando a España, formaría parte del G-20 que tendrá lugar en Washington hoy 15 de noviembre. En esa cumbre se abordará la crisis financiera internacional.
Precisamente ambos coincidieron en estrechar unas relaciones que se habían visto perjudicadas por la Administración Bush, a raíz de la retirada de tropas españolas de Irak, por decisión del Presidente como de sus votantes, previamente. ´
También en la introducción, ya he hablado del papel de España en superar la crisis mundial, y Obama también lo vió conveniente, según expresó a Zapatero en esa charla telefónica. Sí, una charla, y de amigos. Zapatero se declaró o presentó a Obama como un amigo, aliado y fiel, que desde ahora tenía el presidente norteamericano al otro lado del Atlántico. Esto último sucedió el día después de la victoria de los demócratas en EEUU.
Centrándonos en la cumbre del G-20 más España y Holanda, anoche Bush dió una cena en la que alertó a los invitados -presidentes miembros del G-20- de que la crisis no se resolverá de la noche a la mañana, y volvió, pues, a deslumbrar a los comensales con su brillante preparación intelectual. De estas reuniones se espera, por parte de Estados Unidos, que no se termine controlando demasiado el mercado, y en Europa se intentará el intervencionismo. Es la confrontación histórica entre liberalismo y proteccionismo. Allí son más partidarios del libre mercado, a pesar de lo mal que les ha ido actualmente esa fórmula. Hay que matizar que allí, los demócratas son menos librecanvistas que los republicanos. A ver, luego, si se nota el cambio de gobierno, y el cambio que Obama proclamaba. En cualquier caso se acabará elaborando, entre todos los representantes de esta cumbre, un plan de rescate, y habrá inyecciones de financiación pública para paliar la crisis, según publica hoy El País.
Ni Le Monde en Francia, ni The New York Times en EEUU, citan a Zapatero en las informaciones sobre la cumbre de hoy. Es sólo una curiosidad. Otro detalle es que la foto que publica El Nuevo Heraldo, periódico hispano de Nueva York; de esta cumbre es el apretón de manos entre Bush, que no termina su cargo hasta el 20 de enero, Sarkozy y Barroso. Está claro que a nivel internacional se valora más la Unión Europea que España, claro, pero también posee más influencia Sarkozy que Zapatero. Ahora que Obama -que los españoles hubiesen votado- y nuestro -otro- presidente parecen almas gemelas, según se dice en ciertas publicaciones digitales amarillistas; tal vez España recupere su presencia en el orden internacional, de hecho, ya ha comenzado a hacerlo.
Finalmente decir, en esta tercera entrega de El cambio en EEUU, que he tratado de buscar las dos versiones de las relaciones bilaterales entre el estado español y el norteamericano, mediante la prensa de uno y otro lugar. Obviamente he encontrado muchísimas más menciones a Zapatero aquí, pero casi ninguna, o dejándole como mero figurante de la cumbre, en la prensa de Estados Unidos, inglesa o francesa.

sábado, 8 de noviembre de 2008

http://http://www.elpais.com/articulo/portada/Obama/moviliza/Estados/Unidos/elpepipor/20081105elpepiint_24/Tes/
LA NOCHE AMERICANA

De acuerdo, la noche tuvo su interés en estos casos, y hasta podría referir una crónica al respecto, anotando las sensaciones que viví mientras se decidían unos resultados que más o menos se conocían. De sobras sabemos de la tradición en encuestas de ese estado que las originó, pero por muy fiables por desarrollados los entes que las fomentan, hay un margen de error.
El efecto Bradley planeaba como un fantasma ensordecedor, reminiscencia de la tradición blanca. Voy insinuando que no haré esa crónica sobre los momentos más álgidos de una noche anunciada. Prefiero recoger las reacciones de la prensa española a la mañana siguiente del supermartes americano, que dan a comentar bastante acerca del tipo de información o desinformación que se está utilizando, y en pos de qué.
Pues, en pos de qué dirían ustedes que va el siguiente leed de El País, en su edición del 5 de noviembe: "Barack Obama se convirtió anoche en el primer presidente negro de los Estados Unidos". El País es prensa analítica. Suele serlo. Pero aquí se ha quedado en la superfície de una cuestión relevante. ¿Es, por su aspecto, negro? Incluso esto es discutible. Pero realmente lo del rollo de su abuela, tristemente fallecida recientemente, africana no es suficiente para decir que alguien es negro. Eso, si entendemos la semiótica de esta cuestión. Negro en EEUU es sinónimo de descendiente de esclavos. Se ha buscado el voto de este colectivo asociando a Obama con ellos, vendiendo un relato determinado. Obama ya no será el cow boy que en sus mejores tiempos fue Sheriff Bush. Ahora tenemos a un Robin Hood que repertirá la riqueza entre los pobrecitos desfavorecidos. Ya en campaña habló de distribuir la renta, como buen demócrata. Pero como buen político, ni es negro, ni la pobreza se abolirá en los Estados Unidos.
Si seguimos leyendo esta noticia en portada de El País, nos detallan que procede de padre negro, y que su verdadero nombre es Barack Hussein Obama. Pero claro, lo de Hussein en Estados Unidos no vende, que era el apellido del enemigo común que creó Bush.
Después El País es muy hábil, y, pasado el leed entra en profundidad, advirtiendo del "sprint final" de McCain para movilizar al electorado de Florida en contra de Obama, acusándolo de connivencia con el comandante Castro. Para algunos la noche fue agitada. Y es que allí no pierden el tiempo; ni tienen día de reflexión ni desaprovechan ni siquiera el momento mismo de la elección.
Finalmente, aparte de analizar la afluencia de votantes, El País se entretiene en contar como Obama iba apoderándose de estados como Virginia y Florida; en el mero recuento electoral. Y recurre al tópico del sueño amerciano, que ya es lo último. Ni Obama ha despertado hoy de un sueño americano, pues declaró que "el viaje se acaba", al ganar; y seguro que ha sido una larga y ardua carrera. Ni ahora la mayoría de estadounidenses piensan en triunfar, sino que lo que les quita el sueño americano a los americanos, valga la redundancia, tampoco es si Obama ganó Ohio, es si podrán llegar a fin de mes, si Wall Street se recuperará y demás.
Creo, en definitiva, que la información electoral ya la recogieron debida y puntualmente las televisiones nacionales durante la noche del escrutinio, la noche en la que el mundo, a través de sus medios, enfocaba a Norteamérica, y deseaba f¡lmar la sonrisa de Obama al despertar del sueño americano.