martes, 3 de febrero de 2009

SE ACABARÁ LA CRISIS CUANDO ALGUIEN DIGA QUE SE ACABÓ

Señor Hussein Obama, su siguiente cometido, tras lo de repatriar a los soldados de Irak, o lo de Guántanamo, debería ser hacer de la tan recurrente palabra "crisis" algo tabú. Ganaríamos todos, usted, más credibilidad de la que posee y que todo político debe tener. Porque los medios parece que le encuentran gusto, a la par que no dejan de proponer concursos estúpidos para sacarle a la gente el poco dinero que posea, asegurando que serán ricos con cantidades irrisorias. Los bancos, no dan préstamos porque como la diosa Crisis seguirá governando, ellos no pueden reducir sus beneficios, no vaya a ser que abran el grifo y se queden sin ellos.
El otro día, paseando por La Castellana, vi a una mujer que no le dió una limosna a un mendigo de la zona aduciendo estar en crisis.
¿A dónde vamos a llegar? La gente quema Ayuntamientos -o lo intenta- se declara en huelga de hambre, puesto que los bancos no ceden, y las sociedades se ven obligadas a emitir pagarés o a echar el cierre.
,Existe, en algún lugar del inconsciente colectivo, un hombre que tiene el dinero justo, pero llega. Como siempre ve la TV, vive solo, se empapa de crisis. En su entorno de amigos también se dejan de hacer cosas por la crisis. Y son gente pudiente, adinerada. La crisis es una suerte para el ávaro, ya sea este representado por una entidad bancaria, por un empresario, por los corruptos...
Así, ni los ricos quieren dejar de serlo, ni los bancos de manejar billetes como en el refrán -llevándose la mejor parte- ni el gobierno usando bien sus presupuestos, no dándoselo a algunos ladrones de siempre. No quiere decir que por definición, empresarios, bancos, pijos y especuladores lo sean, pero no gastan. Los que más gastan, no consumen. El no consumo desanima la economía -esto es keynesiano de toda la vida, ya se sabe- Y ahora viene, tras el ávaro, el último persoanje de esta tragicomedia, la confianza, encarnada en un personaje menos abstracto, más humano. La confianza es el actor clave de este teatro. Ahora los dirigentes como Obama o ZP ya lo llaman a escena, mas no con ahínco suficiente.
La confianza es un líder de opinión o dirigente que diga algo tan simple como "la crisis se ha acabado". Pudiera ser que esto generara la confianza necesaria para animar los mercados. O sería un paso. Pues no es recomendable regocijarse en un problema, ya lo advierten desde psicología. No sirve de nada hablar de crisis, no es productivo. Aquel hombre que veía crisis en todas partes, acabó casi dejando de alimentarse para guardar comida y dinero, de frecuentar sus amigos y locales, de enamorarse, de vivir.

viernes, 23 de enero de 2009

LA ENTRADA DE OBAMA, Y MÁS IMPORTANTE, SALIDA DE BUSH

"Obama, el sueño y la espranza". Así comienza el texto de la portada de El Periódico de Catalunya, en su edición del martes, 20 de enero, día de la entrada de Obama y marcha de Bush, que explica mediante su modo de hacer; la atracción visual. Ya que en portada Bush entra por una puerta, y en la contraportada ocurre lo contrario, Bush sale y se ve su espalda. Es ingenioso.
Además, ese título con el que he comenzado este post, viene complementado con el antetítulo de "llega el cambio", lo cual no podía dejar de resaltar en este blog, cuyo título o dirección habla de ese cambio en Estados Unidos. Al igual que Obama ha culminado su camino final a la Casablanca, este blog en teoría termina, según la materia universitaria para el que fue ideado. Sin embargo, seguiré con este hábito de seguir a Obama, ya como presidente, puesto que debo verificar si lo que he ido conjeturando se ha acabado produciendo. Por ejemplo, ver si ese cambio ha tenido lugar, del que yo me he ido mostrando escéptico, aquí.
"El sueño y la esperanza son dos calmantes que la naturaleza concede al ser humano", prosigue, por su parte, El Periódico, en su portada. Ya se intuye el escepticismo que también comparte ese rotativo conmigo. Dice, con esa máxima, que la gente se ha quedado más apaciguada con las promesas de Obama, que habrá que ver, por supuesto, si las hace realidad. Como en un sueño americano -un artículo de El Periódico, como no, es típico, lleva por título: "el sueño americano", por cierto- la ciudadanía se ha confiado con ese discurso vacío, que habla de utopías grandilocuentes. En definitiva, la portada de El Periódico habla claro de que será difícil su tarea y cumplir con lo dicho, pero también le da un margen de confianza, ensalzando su "inteligencia" u "honestidad".
Con referencia a la contraportada, Bush, "el último error de América", es recordado como lo que ha sido, un belicista neocolonialista, que merece términos similares o más atrevidos a los que da El Periódico.
En este final de carrera a la Casablanca, quiero también, a continuación, seguir ojeando El País, en su edición del día después de la toma de posesión, y es que he ido siguiendo durante este tiempo este diario, en cuanto a la prensa española.
El País, luego, detalla no cada paso, pero sí momentos como el baile de Michelle y de Obama, y ya resalta la primera decisión de Obama sobre Guantánamo, suspensión de todos los casos de juicio en 120 días, que "marca una diferencia con el gobierno Bush, destaca. También hay una entrevista con el director adjunto de El País, Bassets, con una editorial especial, por tanto. Lo resalto por la referencia que el director realiza a los lobbies israelíes conservadores, ahora que ha ocurrido el conflicto en la franja de Gaza. Ese lobby presionará a Obama, máxime cuando el 80% del lobby judío votó a Obama. También, por otra parte, avisa de que la obamanía de la campaña, ahora ha de comportar esta prudencia que ya se respira en el ambiente social, y, sobre todo, en medios de comunicación. Como ha ocurrido en este blog, y con esto acabo diciendo que el inicio de Obama ha sido esperanzador, pero que aún queda todo un mandato por descubrir, desde aquí.

jueves, 15 de enero de 2009

EL CAMBIO ECONÓMICO

Entre otras de las medidas que ha reseñado el presidente electo Barack Obama figura la de reactivar la economía estadounidense mediante el gasto. Mientras otros sectores aconsejan a los ciudadanos que ahorren, ante la seguridad de que la crisis durará algunos años más, él y su equipo contradicen esto. Es muy fácil pedir al pueblo que derroche, pero el problema es que éste está escarmentado porque nadie les aviso hace un año de que si gastaban en demasía podrían sufrir duras consecuencias hoy. Ahora la desconfianza reina en bolsa, mas también en la calle.
De bien seguro, y esto no es culpa de Obama, claro; hubiese sido más eficiente reservar fondos del estado para ayudar ahora a la sociedad, puesto que todos los países percibían altos ingresos por la especulación, expresados en los diferentes IVA que cargaban a esas inversiones especulativas. La realidad es bien distinta: muchos dirigentes se enriquecieron y favorecieron el crecimiento de la burbuja, en el caso de Estados Unidos, malgastando gran parte de esos dólares en una absurda guerra, y ahora sólo lamentan no poder seguir aumentando sus ingresos al ritmo que lo estaban haciendo.
Tal vez sea hora de plantarse, no ya como hará Obama conseguir la ansiada reactivación mediante planes de rescate, consumo, etc. sino revisando el actual sistema económico. Porque, al fin y al cabo, saldremos de la crisis -unos más que otros- sin embargo transcurrido otro ciclo económico capitalista volverá a suceder lo mismo o peor. Por tanto, ni propuestas de resolución, a mi parecer siempre, ni keynesianas ni neoclásicas: revisemos el sistema capitalista como sistema económico mundial. Veamos si hay alternativas que rechacen de una vez por todas que el capitalismo es lo que ha de imperar. Y es que, a mi juicio, el capitalismo siempre hace más ricos a unos a costa de los demás, y promueve la especulación bursátil, inmobiliaria y de cualquier índole.
El diario Expansión, como otros muchos medios, han hablado de lo que propone el presidente electo:
"Según los datos que maneja la oficina económica del presidente electo, el plan estará valorado ente unos 675.000 millones y 775.000 millones de dólares, pero Obama ha dejado claro que "no se tratará de un programa de obras públicas".
Obama ha señalado que el plan que recoge la paradoja y la promesa de que "hay millones de estadounidenses que quieren encontrar trabajo al tiempo que hay mucho trabajo por hacer". El futuro jefe del ejecutivo estadounidense ha prometido que las inversiones recaerán en áreas tan importantes como la energía o la educación
.". Expansión, 08/01/09.
Lo dicho, son, para mí, medidas para salir al paso, empero no constituyen una solución al problema mundial que es el capitalismo agresivo. Invertir, debo matizar, en lo social, como también quiere hacer Obama en EEUU lo encuentro positivo, puesto que hay un déficit de cobertura social importantísimo en ese estado "democrático". La democracia que reina actualmente no es el poder del pueblo, sino el del oro.

domingo, 4 de enero de 2009

ELECCIONSPRESIDENCIALS08

Ante todo aclararé que este título no es mío. Lo he plagiado de una compañera de clase, pero con el sentido de comentar su blog. Que es tan malo y tan mal hecho no podría decir nunca, puesto que está repleto de entradas, o sea nada descuidado, y precisamente lo he elegido para hacer el comentario de un blog de clase porque para mí es el mejor. Vaya por delante que no conozo a Maria Costa, su autora, ni quiero menospreciar ningún otro blog diciendo que este es para mí el mejor. Tengo, pues razones para creerlo así. Además de estar al día de muchas informaciones sobre Obama, como el reciente post que Costa realizó sobre el pecho descubierto de Obama, expuesto a atentados en Hawai, como el de qué estrellas le acompañarían en fin de año. Pero lo que más me ha agradado ha sido la entrevista que ha conseguido a un bloguer de AOLNOTICASLATINO, lo cual es de alabar bajo mi punto de vista, en tanto que yo no he conseguido todavía un bloguer que me haga caso, tal vez por mi poca pericia, o porque ella ha buscado más y mejor. Las cuestiones que ha planteado al entrevistado han sido pertinentes y abiertas, lo que ha permitido a Ferreyra explayarse.
Otras entradas que quiero resaltar son, en primer lugar, la de la comparación entre change.gov y change.org., post muy bien argumentado, y que coincidía con mi punto de vista, pero esto es marginal, claro. A todo esto se le suma un diseño atractivo, mucho más que el de mi blog, al introducir imágenes, cosa que a mí no me pareció oportuno, empero que realmente da un aire más agradable a la web. Además, Costa realiza numerosas entradas por semana, pero además con un verso completamente correcto e inteligible, y con una extensión de cada uno, adecuada, que no se hace farragoso. En definitiva, si no han visitado aún ese web log, hagánlo, se lo recomiendo. La dirección, a este efecto es la siguiente: eleccionspresidencials08.blogspot.com

viernes, 26 de diciembre de 2008

JANET NAPOLITANO, EXPERTA EN INMIGRACIÓN ¿Y EN SEGURIDAD?

Napolitano, de 51 años, fue recientemente nombrada por Obama Secretaria para la seguridad interior de Estados Unidos. Estudió derecho o superó un cáncer de mama, para destacar ciertos rasgos biográficos que me parecen loables. También se encargó de la inmigración en un estado fronterizo con México. En teoría, defenderá, como lo hizo en su anterior cargo, los derechos de los inmigrantes, aunque déjenme dudarlo, no por su valía, que no me atrevería jamás a poner en entredicho, sino más bien ya que considero que los norteamericanos están más preocupados por solucionar sus situación financiera que por los sin papeles.
Cabe reseñar que el departamento que dirigirá fue constituido a raíz de los atentados del 11-S, y esta institución, desde entonces, se ha convertido en la más importante, después de Defensa y la de los ex-combatientes. Puesto que, aunque anteriormente he expuesto que los estadounidenses no antepondrán el tema de la inmigración a sus intereses económicos, ya en campaña el tema era uno de los más duros y que se suponía que más movían al electorado indeciso. Así las cosas, también es sabido que tras los funestos atentados a las torres gemelas, los ciudadanos de EEUU viven en una cierta psicosis por la seguridad, por lo que, lo que es seguro es que esta mujer de 51 años tendrá un papel relevante; de primer orden, en el Ejecutivo de Obama.
Formó parte del equipo de Clinton al ser nombrada fiscal general del esyado de Arizona -fue la primera mujer en ocupar este cargo- en el año 1.998. Después se convirtió en gobernadora del mismo estado, rango que ostentó hasta su nuevo nombramiento. Además fue una de las primeras promotoras o seguidoras de Barack Obama. Ahora, él le ha devuelto el favor. Por así decirlo, puesto que como Arizona comparte más de 600 kilómetros de frontera con México, parece la candidata ideal para ese puesto. Esa no es la única razón: Seguridad Nacional, tiene, entre otros cometidos, vale; el control de la fronteras. De hecho, de este órgano depende la Patrulla Fronteriza, que se compone de 16.ooo agentes. Visto así, parece Napolitano idónea. Pero ya hay voces disidentes, que siempre van bien para realmente cambiar, que es lo que quiere Obama y los suyos. ¿No?.

jueves, 25 de diciembre de 2008

CHANGE.GOV VS CHANGE.ORG

En este caso el versus no hace referencia a la presidencia de los Estados Unidos, por lo que seré menos cauto y diré ya de buenas a primeras que el vencedor es, siempre según mi opinión, change.org. A primera vista, esto es, en la primera rápida ojeada que eché a estas páginas, ya me atrajo más change.org. Y es que sis se juzga una web hablamos del contenido, empero también de la estética de la misma. Así, me ha parecido desordenada o menos atractiva para seguirla visualmente change.gov. Pero es que, además, el contenido de change.com también me ha resultado muchísimo más interesante. Para revestir esta argumentación a continuación citaré algunos ejemplos que me han llevado a vertir esta opinión.
En change.gov hay una cuidada agenda de actos presidenciales, y un dietario de lo que se ha hecho cada día en la presidencia, pero los artículos los encuentro bastante telegráficos, y no me aportan lo mismo que los de change.org. Estos útlimos versan sobre temas que considero que interesarán más a la ciudadanía por una razón: Obama siginificaba más que Obama. Es decir, que Obama quería decir en la campaña electoral "cambio", o la esperanza de que se comiencen a resolver temas como la violencia de género, el caos mediambiental o la hipocresía de la "democracia" china. Justamente change.org recoge estos temas y similares en sus artículos. En cambio, pues, change.gov se centra demasiado en la figura de Obama sin ese relieve que le acompañaba hasta ahora, que ya es presidente electo. Una frase de change.org pienso que resume su espíritu, este que ensalzo, que es "Qué queremos hacer para cambiar el mundo". Ya que, justamente, queremos erradicar los problemas que provocan las situaciones en China, en el machismo, etc.
Aparte de los temas relativos a los sin techo o dedicados a la immigración, se lleva mi aprobación change.org por ese diseño más fotográfico. Las imágenes armonizan la página y hacen que se pueda navegar más cómodamente entre sus post. En el otro caso, tan sólo el azul de los titulares de las entradas dan color a la página, y sustituyen al negro del texto, que es, como digo, mayoritario.
Para terminar, no puedo dejar de aplaudir la idea de change.org de que la gente dé sus propuestas acerca de lo que decía de querer cambiar el mundo. Es más útil, aunque seguramente serán cuestiones desoídas por las autoridades competentes, pero es más lícito que los post de change.gov en que la gente participa también, pero contando a menudo su vida.
En conclusión, está claro cual es la página de Obama. ¿No?

viernes, 5 de diciembre de 2008

EL CAMBIO... ¿HACIA EL CENTRO?

Pasada la borrachera de las elecciones y del triunfo electoral del líder demócrata Barack Obama, queda la resaca o dudas alrededor de este gran político y estratega. Vaya por delante que la mayoría de la gente sensata de este planeta le prefería a él que a McCain, incluso al final, pese a las reticencias, ha podido ser así en USA. Pero esto no quita que se analice un poco su color político verdadero. Discutido ya en el presente web log el color de su piel, es lícito plantearse el de su gobierno. ¿Será tan rojo como parece, o más bien se tornará más azulado? La derechización de los presidentes es algo común -veáse la segunda legislatura de Aznar, incluso la de ZP, si se quiere- y en Estados Unidos, lo es, pues, más. El pragmatismo político de ese estado insta a los candidatos a moverse hacia el centro.
“El gran deseo de un candidato presidencial es que sea percibido como pragmático, y espera que sus maniobras y giros serán vistos como algo para servir un propósito más elevado. No implican que son completamente insinceros”, comentó el historiador presidencial Robert Dallek al New York Times.
Como demuestran estas palabas ya en campaña Obama fue bastante pragmático en cuestiones como la guerra de Irak, la pena de muerte o la financiación a la religión. Y si las palabras siguientes podrían parecer impensables por nuestro Obama estamos en un error: "Irán es la mayor amenaza, con sus armas nucleares". No es textual, pero Obama pensaba esto.
Ahora cabe analizar si estas sospechas son fundamentadas, o, lo que es lo mismo, si realmente Obama ha comenzado a demostrar que cumplirá con su programa electoral -ah, no, que no tiene- o bien la derechización será evidente.
Hoy mismo Castro declara, según El País, que con Obama se puede hablar. Hasta ahora ya se conoce que las relaciones EEUU-Cuba brillaban por su ausencia.
Con relación a este tema -Cuba- hasta tres llamadas tuvo que realizar Obama para felicitar a Ileana Ros-Lehtinen por su reelección en el Comité de Exteriores de la Cámara de Representantes. Lo importante es que mientras la cubano estadounidense se mantiee dura con relación a las visitas de familiares cubanos y envío de remesas, Barack Obama quiere relajar esas relaciones. Queda, luego, ver como maneja a los republicanos el presidente electo. Si llegará a acuerdos con ellos que lo acercarán al centro, o bien impondrá más su criterio.
Recientemente también ha declarado que inyectará varios millones de dólares en un paquete de medidas para contrarestar la crisis, pero tal vez sea más revelador el gobierno que está formando. El lunes pasado nombró a su rival Hillary Clinton como secretaria de estado; el tercer cargo más visible. Pero Gates seguirá en Defensa, lo que ya ha provocado algunas voces disidentes con respecto a la gestión de Obama. El triumvirato Clinton, Gates y Obama tratará de reevaluar las guerras en Irak y Afganistán, lo cual demuestra una cierta independencia con respecto a ese pragmatismo planteado al inicio de esta edición. Es pronto para evaluar esto con corrección o seguridad, pero se pueden referir ya ciertos indicadores. También fueron nombrados James Jones como asesor de seguridad nacional, o Janet Napolitano, que ostentará el cargo de jefa de seguridad interior. Además, la polémica sobre los nombramientos no se ha reducido, ni muchísimo menos, al caso Clinton, que ha sido criticado porque fue su rival electoral en las primarias. Como publica hoy La Vanguardia, en las útlimas ruedas de prensa Obama ha sido interpelado por ciertos sectores que se suponía que él representa.
"Varios [periodistas] interpelaron al presidente electo sobre los enfrentamientos y diferencias que tuvo con Hillary Clinton durante las primarias. Otro informador, hispano, le espetó a Obama que estaba relegando a los latinos a puestos secundarios y que el nombramiento de Bill Richardson como secretario de Comercio es un premio de consolación". La Vanguardia. 5 de diciembre.
En definitiva, los medios estadounidenses que pusieron las cosas más fáciles en la campaña a Obama creen ahora que deben ejercer de cuarto poder para conservar su credibilidad ante los lectores. Así las cosas, el hasta ahora aliado The New York Times ha publicado dos reportajes de investigación en primera página que escarba en el pasado de los recién nombrados Eric Holder -secretario de Justicia- y Emanuel -jefe de gabinete de la Casa Blanca- por lo que parece ser que a partir de ya se someterá a Obama y su Ejecutivo a un análisis riguroso y crítico.
En conclusión, las voces que dudan del pragmatismo de Obama van surgiendo, y esto es muy positivo para todos, sobre todo para aquellos que queremos valorar lo que será y cómo será el Estados Unidos del cambio prometido...