viernes, 26 de diciembre de 2008

JANET NAPOLITANO, EXPERTA EN INMIGRACIÓN ¿Y EN SEGURIDAD?

Napolitano, de 51 años, fue recientemente nombrada por Obama Secretaria para la seguridad interior de Estados Unidos. Estudió derecho o superó un cáncer de mama, para destacar ciertos rasgos biográficos que me parecen loables. También se encargó de la inmigración en un estado fronterizo con México. En teoría, defenderá, como lo hizo en su anterior cargo, los derechos de los inmigrantes, aunque déjenme dudarlo, no por su valía, que no me atrevería jamás a poner en entredicho, sino más bien ya que considero que los norteamericanos están más preocupados por solucionar sus situación financiera que por los sin papeles.
Cabe reseñar que el departamento que dirigirá fue constituido a raíz de los atentados del 11-S, y esta institución, desde entonces, se ha convertido en la más importante, después de Defensa y la de los ex-combatientes. Puesto que, aunque anteriormente he expuesto que los estadounidenses no antepondrán el tema de la inmigración a sus intereses económicos, ya en campaña el tema era uno de los más duros y que se suponía que más movían al electorado indeciso. Así las cosas, también es sabido que tras los funestos atentados a las torres gemelas, los ciudadanos de EEUU viven en una cierta psicosis por la seguridad, por lo que, lo que es seguro es que esta mujer de 51 años tendrá un papel relevante; de primer orden, en el Ejecutivo de Obama.
Formó parte del equipo de Clinton al ser nombrada fiscal general del esyado de Arizona -fue la primera mujer en ocupar este cargo- en el año 1.998. Después se convirtió en gobernadora del mismo estado, rango que ostentó hasta su nuevo nombramiento. Además fue una de las primeras promotoras o seguidoras de Barack Obama. Ahora, él le ha devuelto el favor. Por así decirlo, puesto que como Arizona comparte más de 600 kilómetros de frontera con México, parece la candidata ideal para ese puesto. Esa no es la única razón: Seguridad Nacional, tiene, entre otros cometidos, vale; el control de la fronteras. De hecho, de este órgano depende la Patrulla Fronteriza, que se compone de 16.ooo agentes. Visto así, parece Napolitano idónea. Pero ya hay voces disidentes, que siempre van bien para realmente cambiar, que es lo que quiere Obama y los suyos. ¿No?.

jueves, 25 de diciembre de 2008

CHANGE.GOV VS CHANGE.ORG

En este caso el versus no hace referencia a la presidencia de los Estados Unidos, por lo que seré menos cauto y diré ya de buenas a primeras que el vencedor es, siempre según mi opinión, change.org. A primera vista, esto es, en la primera rápida ojeada que eché a estas páginas, ya me atrajo más change.org. Y es que sis se juzga una web hablamos del contenido, empero también de la estética de la misma. Así, me ha parecido desordenada o menos atractiva para seguirla visualmente change.gov. Pero es que, además, el contenido de change.com también me ha resultado muchísimo más interesante. Para revestir esta argumentación a continuación citaré algunos ejemplos que me han llevado a vertir esta opinión.
En change.gov hay una cuidada agenda de actos presidenciales, y un dietario de lo que se ha hecho cada día en la presidencia, pero los artículos los encuentro bastante telegráficos, y no me aportan lo mismo que los de change.org. Estos útlimos versan sobre temas que considero que interesarán más a la ciudadanía por una razón: Obama siginificaba más que Obama. Es decir, que Obama quería decir en la campaña electoral "cambio", o la esperanza de que se comiencen a resolver temas como la violencia de género, el caos mediambiental o la hipocresía de la "democracia" china. Justamente change.org recoge estos temas y similares en sus artículos. En cambio, pues, change.gov se centra demasiado en la figura de Obama sin ese relieve que le acompañaba hasta ahora, que ya es presidente electo. Una frase de change.org pienso que resume su espíritu, este que ensalzo, que es "Qué queremos hacer para cambiar el mundo". Ya que, justamente, queremos erradicar los problemas que provocan las situaciones en China, en el machismo, etc.
Aparte de los temas relativos a los sin techo o dedicados a la immigración, se lleva mi aprobación change.org por ese diseño más fotográfico. Las imágenes armonizan la página y hacen que se pueda navegar más cómodamente entre sus post. En el otro caso, tan sólo el azul de los titulares de las entradas dan color a la página, y sustituyen al negro del texto, que es, como digo, mayoritario.
Para terminar, no puedo dejar de aplaudir la idea de change.org de que la gente dé sus propuestas acerca de lo que decía de querer cambiar el mundo. Es más útil, aunque seguramente serán cuestiones desoídas por las autoridades competentes, pero es más lícito que los post de change.gov en que la gente participa también, pero contando a menudo su vida.
En conclusión, está claro cual es la página de Obama. ¿No?

viernes, 5 de diciembre de 2008

EL CAMBIO... ¿HACIA EL CENTRO?

Pasada la borrachera de las elecciones y del triunfo electoral del líder demócrata Barack Obama, queda la resaca o dudas alrededor de este gran político y estratega. Vaya por delante que la mayoría de la gente sensata de este planeta le prefería a él que a McCain, incluso al final, pese a las reticencias, ha podido ser así en USA. Pero esto no quita que se analice un poco su color político verdadero. Discutido ya en el presente web log el color de su piel, es lícito plantearse el de su gobierno. ¿Será tan rojo como parece, o más bien se tornará más azulado? La derechización de los presidentes es algo común -veáse la segunda legislatura de Aznar, incluso la de ZP, si se quiere- y en Estados Unidos, lo es, pues, más. El pragmatismo político de ese estado insta a los candidatos a moverse hacia el centro.
“El gran deseo de un candidato presidencial es que sea percibido como pragmático, y espera que sus maniobras y giros serán vistos como algo para servir un propósito más elevado. No implican que son completamente insinceros”, comentó el historiador presidencial Robert Dallek al New York Times.
Como demuestran estas palabas ya en campaña Obama fue bastante pragmático en cuestiones como la guerra de Irak, la pena de muerte o la financiación a la religión. Y si las palabras siguientes podrían parecer impensables por nuestro Obama estamos en un error: "Irán es la mayor amenaza, con sus armas nucleares". No es textual, pero Obama pensaba esto.
Ahora cabe analizar si estas sospechas son fundamentadas, o, lo que es lo mismo, si realmente Obama ha comenzado a demostrar que cumplirá con su programa electoral -ah, no, que no tiene- o bien la derechización será evidente.
Hoy mismo Castro declara, según El País, que con Obama se puede hablar. Hasta ahora ya se conoce que las relaciones EEUU-Cuba brillaban por su ausencia.
Con relación a este tema -Cuba- hasta tres llamadas tuvo que realizar Obama para felicitar a Ileana Ros-Lehtinen por su reelección en el Comité de Exteriores de la Cámara de Representantes. Lo importante es que mientras la cubano estadounidense se mantiee dura con relación a las visitas de familiares cubanos y envío de remesas, Barack Obama quiere relajar esas relaciones. Queda, luego, ver como maneja a los republicanos el presidente electo. Si llegará a acuerdos con ellos que lo acercarán al centro, o bien impondrá más su criterio.
Recientemente también ha declarado que inyectará varios millones de dólares en un paquete de medidas para contrarestar la crisis, pero tal vez sea más revelador el gobierno que está formando. El lunes pasado nombró a su rival Hillary Clinton como secretaria de estado; el tercer cargo más visible. Pero Gates seguirá en Defensa, lo que ya ha provocado algunas voces disidentes con respecto a la gestión de Obama. El triumvirato Clinton, Gates y Obama tratará de reevaluar las guerras en Irak y Afganistán, lo cual demuestra una cierta independencia con respecto a ese pragmatismo planteado al inicio de esta edición. Es pronto para evaluar esto con corrección o seguridad, pero se pueden referir ya ciertos indicadores. También fueron nombrados James Jones como asesor de seguridad nacional, o Janet Napolitano, que ostentará el cargo de jefa de seguridad interior. Además, la polémica sobre los nombramientos no se ha reducido, ni muchísimo menos, al caso Clinton, que ha sido criticado porque fue su rival electoral en las primarias. Como publica hoy La Vanguardia, en las útlimas ruedas de prensa Obama ha sido interpelado por ciertos sectores que se suponía que él representa.
"Varios [periodistas] interpelaron al presidente electo sobre los enfrentamientos y diferencias que tuvo con Hillary Clinton durante las primarias. Otro informador, hispano, le espetó a Obama que estaba relegando a los latinos a puestos secundarios y que el nombramiento de Bill Richardson como secretario de Comercio es un premio de consolación". La Vanguardia. 5 de diciembre.
En definitiva, los medios estadounidenses que pusieron las cosas más fáciles en la campaña a Obama creen ahora que deben ejercer de cuarto poder para conservar su credibilidad ante los lectores. Así las cosas, el hasta ahora aliado The New York Times ha publicado dos reportajes de investigación en primera página que escarba en el pasado de los recién nombrados Eric Holder -secretario de Justicia- y Emanuel -jefe de gabinete de la Casa Blanca- por lo que parece ser que a partir de ya se someterá a Obama y su Ejecutivo a un análisis riguroso y crítico.
En conclusión, las voces que dudan del pragmatismo de Obama van surgiendo, y esto es muy positivo para todos, sobre todo para aquellos que queremos valorar lo que será y cómo será el Estados Unidos del cambio prometido...

martes, 2 de diciembre de 2008

He creído oportuno introducir una entrevista con una experta en costumbres estadounidenses, es Ana Rosa García Camps, licenciada en Filología Inglesa, y profesora de español para extranjeros. Buenos días, Ana Rosa.
-Buenos días, Moisés.
-¿Es cierto que has residido en el país del sueño americano?
-Sí, es cierto, he vivido allí durante un año. Decidí, al terminar la carrera, cruzar el charco para conocer el american way of life -estilo de vida americano- y crecer profesionalmente para poner en práctica mi vocación como profesora.
-¿En tu caso has vivido el sueño americano?
-Esto del sueño americano se queda un poco en las películas hollywoodienses, ya que el día a día es duro en todos los lugares. Mi ventaja fue dominar el idioma y conocer gente realmente estupenda (ya que son bastante abiertos) empero nadie me ha regalado nada y aunque parece que sus costumbres son ideales, son estereotipadas.
-Conviviste con el mandato de Bush. ¿Algo que señalar de su política, relacionado con tu estancia en USA?
-Tenía alumnos con dos idelaes muy distinguidos: unos eran muy proBush, patrióticos, etc. [sic] pero a menudo la sensación que tenía es que no eran patrióticos por culpa o a causa de Bush, sino por tradiciones de antaño en determinadas regiones o inculcación de su familia.
-En que región o regiones residiste?
-Estuve en el área de New Jersey -Nueva Jersey- concretamente en Vernon.
-Muy bien. Entrando en materia, qué te parece, pues, el cambio de gobierno?
-Me parece un cambio que hacía falta puesto que los que estaban cansados estaban muy cansados de Bush, y eso hubiera podido acarrear conflictos de tipo revolucionario. La gente estaba dejando de creer en su país (cosa que es muy difícil en tanto que son muy patrióticos, y pese a que no lo explicitasen, siempre había algún comentario que dejaba entrever su falta de fe en ese gobierno.
-Crees, luego, que Obama representa el cambio que promete?
-Yes I do, YES WE CAN. (Ríe). Sí, lo creo; SÍ, PODEMOS-. Es aire fresco a un país que empezaba a quedarse ideológicamente anclado pese a todas las modernidades que nos venden, y (suerte de la pluralidad étnica -melting pot- de ese vasto país.
-De acuerdo. En tu opinión, como encontraste la economía, y como piensas que será a partir de ahora?
-Personalmente, era una opción más barata que Inglaterra para desarrollar mi carrera profesional, dado que cuando arribé el dólar estaba flojo, y el euro fuerte. Al margen de esto, no percibí mucho cambio con respecto a España. La sociedad invierte el money [sic] en las mismas cosas que gastamos aquí. Bueno, gastan más en casas y automóviles; ja, ja, ja.
-Y con Obama?
-Espero que mejore la economía del país ya que tampoco están tan bien como pudiera parecer; están como años atrás, mas creo que con Obama cambiarán cosas que son igual de importantes que la economía y bastante más necesarias.
- Ok. Vamos con temas polémicos. Qué opinas de lo conservadores que son tanto los demócratas como los republicanos en asuntos como los matrimonios homosexuales o la pena de muerte?
- Sí, son demasiado conservadores, mas supongo que con Obama llegarán algunos cambios de este tipo ya que el primer cambio es que él sea negro...
-Un momento, crees que lo es?
- No, perdón, ellos lo denominan brown.
-Como viviste la noche americana, de las elecciones?
-No dormí, estuve contando votos (Ríe a carcajadas). No, deseaba para los yankis alguien como Obama. Pienso que ayudará a los más desfavorecidos y aportará ideas más progres al estado, con temas vinculados a la pena de muerte o al aborto.
-Muchas gracias, Ana Rosa. Ha sido un verdadero placer.
-You're welcome man!

sábado, 22 de noviembre de 2008

http://www.elpais.com/articulo/economia/Bush/lanza/llamamiento/favor/libre/comercio/cumbre/APEC/elpepueco/20081122elpepueco_2/Tes
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/anuncia/plan/crear/25/millones/empleos/proximos/anos/elpepuint/20081122elpepuint_11/Tes
¡¿EL LIBRE COMERCIO?!

Claro! El libre cambio nos ha llevado a esta crisis, el capitalismo más depredador, y su defensor George Bush apuesta por el libre comercio para solucionarla. Es como si para ahorrar se tuviese que gastar más. Y no lo digo yo, que ha salido hoy mismo publicado en El País, por ejemplo:
"El presidente de EEUU, George W. Bush, ha hecho hoy un firme llamamiento contra el proteccionismo y a favor del libre comercio, la fuerza que, según él, ayudará a recuperar la confianza en la economía y resolver la crisis."
Ya aparecieron germinándose estas propuestas en la cumbre de los G-20, y ahora ha sido en el marco del foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico, celebrada en Lima.
Es tan descabellado que es propio de alguien como George W. Bush. Lo que queda por aclarar es qué hacían los 21 representantes de los países más poderosos en las reuniones del G20+2 mientras Bush deslumbraba con sus argumentos macro económicos al grupo. Es decir, hasta cuando la sociedad de cualesquiera de estos países -y de los demás, que claro, no estan representados- tendrá que aguantar las apariencias de soluciones, las reuniones que todos financiamos y que no nos sirven de nada. Hasta cuándo propuestas inútiles y estúpidas. Hasta dónde se alargará la sombra de Bush. Esperemos que a partir del 20 de enero de 2.009 no tengamos más noticias de él. Así las cosas Bush defiende:
"los mercados abiertos, el libre comercio y la libertad de la gente". EL PAÍS, 22 de noviembre de 2.008 (edición digital).
Claro, si la gente está encantada de ser libre. Son libres para encontrarse sin poder pagar la hipoteca, el colegio de los niños o las letras de coches y tarjetas. Porque la educación, la sanidad o la vivienda son derechos fundamentales no desarrollados por ninguna ley, lo cual los convierte en totales derechos fundamentales de índole nominativa. En definitiva, está muy bien que la gente pueda "libremente" quedarse sin coche, sin casa o sin avales bancarios por culpa de unos gobiernos que sabían y no prevenían. Primero había que ganar las elecciones, después se reconocería la crisis cuando ya la teníamos encima. Esto vale para España como para el resto de estados democráticos. De qué les sirvió ir a las urnas a los que ahora han sido echados de sus lugares de trabajo, de sus residencias por el euribor, y, hablando en plata, echados a la mano de Dios, totalmente libres. Empero me refiero, por supuesto, a esa libertad tan dulce de poder meterse en unas deudas y unos pleitos que ahogan.
" El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado hoy la preparación de un plan para crear 2,5 millones de puestos de trabajo en los próximos dos años como parte de un agresivo programa de estímulo económico destinado para evitar una posible espiral deflacionaria. "He ordenado a mi equipo económico que prepare un plan de recuperación económica destinado a la creación de 2,5 millones de puestos de trabajo para enero de 2011", ha dicho Obama en su discurso semanal."
También en El País ha aparecido esta noticia sobre Obama. Es un tanto contradictorio con los argumentos de Bush, puesto que Obama aboga más por cierto proteccionismo. Aunque, no nos engañemos, Estados Unidos es Estados Unidos, y la cuna del capitalismo, por lo que tratarán todavía de "proteger" el librecambismo. ¿Especulan los gobiernos lo poco que queda por especular al permitir que se especule? ¿Nos volveremos todos especuladores incluso con nuestros compañeros de casa o de relación? Ya ha comenzado a pasar.
"No hay una solución rápida para esta crisis", afirma Obama. "Y es probable que las cosas empeoren antes de que comiencen a mejorar".
Qué novedad! Al menos, no miente Obama en estas declaraciones que recoge El País también en este sábado.

sábado, 15 de noviembre de 2008

http://www.elpais.com/
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/08/espana/1226099296.html
http://www.elnuevoherald.com/167/story/322353.html
EEUU Y ESPAÑA- OBAMA Y ZP

España y Estados Unidos, Estados Unidos y España. Pienso que ahora sí podrán llegar a entenderse, atrás quedaron los tiempos de Aznar y Bush o de Bush versus Zapatero. Por supuesto que con Bush era mejor no llevarse, que, en efecto, existen las amistades peligrosas.
Zapatero telefoneó a Obama la noche del pasado viernes día 7 para felicitarle por su victoria en las urnas. Además, acordaron colaborar en futuros retos, según publica El Mundo. Y no tan futuros, digo yo, puesto que de esas líneas se extrae que la economía será uno de ellos, un tema que abordar diplomáticamente cuanto antes. El Mundo llega a afirmar que charlaron durante diez minutos, y que Obama fue quien devolvió una llamada, a eso de las once de la noche, que antes había realizado ZP. Tal vez un intento de humanizar a los políticos y ver que también se hacen 'perdidas', o los perdidos, de vez en cuando.
Zapatero, cabe decir, no llamó de forma azarosa, o al repasar su agenda del móvil y reparar en un tal Obama. Fue tras conocerse que José Luis Rodríguez Zapatero, representando a España, formaría parte del G-20 que tendrá lugar en Washington hoy 15 de noviembre. En esa cumbre se abordará la crisis financiera internacional.
Precisamente ambos coincidieron en estrechar unas relaciones que se habían visto perjudicadas por la Administración Bush, a raíz de la retirada de tropas españolas de Irak, por decisión del Presidente como de sus votantes, previamente. ´
También en la introducción, ya he hablado del papel de España en superar la crisis mundial, y Obama también lo vió conveniente, según expresó a Zapatero en esa charla telefónica. Sí, una charla, y de amigos. Zapatero se declaró o presentó a Obama como un amigo, aliado y fiel, que desde ahora tenía el presidente norteamericano al otro lado del Atlántico. Esto último sucedió el día después de la victoria de los demócratas en EEUU.
Centrándonos en la cumbre del G-20 más España y Holanda, anoche Bush dió una cena en la que alertó a los invitados -presidentes miembros del G-20- de que la crisis no se resolverá de la noche a la mañana, y volvió, pues, a deslumbrar a los comensales con su brillante preparación intelectual. De estas reuniones se espera, por parte de Estados Unidos, que no se termine controlando demasiado el mercado, y en Europa se intentará el intervencionismo. Es la confrontación histórica entre liberalismo y proteccionismo. Allí son más partidarios del libre mercado, a pesar de lo mal que les ha ido actualmente esa fórmula. Hay que matizar que allí, los demócratas son menos librecanvistas que los republicanos. A ver, luego, si se nota el cambio de gobierno, y el cambio que Obama proclamaba. En cualquier caso se acabará elaborando, entre todos los representantes de esta cumbre, un plan de rescate, y habrá inyecciones de financiación pública para paliar la crisis, según publica hoy El País.
Ni Le Monde en Francia, ni The New York Times en EEUU, citan a Zapatero en las informaciones sobre la cumbre de hoy. Es sólo una curiosidad. Otro detalle es que la foto que publica El Nuevo Heraldo, periódico hispano de Nueva York; de esta cumbre es el apretón de manos entre Bush, que no termina su cargo hasta el 20 de enero, Sarkozy y Barroso. Está claro que a nivel internacional se valora más la Unión Europea que España, claro, pero también posee más influencia Sarkozy que Zapatero. Ahora que Obama -que los españoles hubiesen votado- y nuestro -otro- presidente parecen almas gemelas, según se dice en ciertas publicaciones digitales amarillistas; tal vez España recupere su presencia en el orden internacional, de hecho, ya ha comenzado a hacerlo.
Finalmente decir, en esta tercera entrega de El cambio en EEUU, que he tratado de buscar las dos versiones de las relaciones bilaterales entre el estado español y el norteamericano, mediante la prensa de uno y otro lugar. Obviamente he encontrado muchísimas más menciones a Zapatero aquí, pero casi ninguna, o dejándole como mero figurante de la cumbre, en la prensa de Estados Unidos, inglesa o francesa.

sábado, 8 de noviembre de 2008

http://http://www.elpais.com/articulo/portada/Obama/moviliza/Estados/Unidos/elpepipor/20081105elpepiint_24/Tes/
LA NOCHE AMERICANA

De acuerdo, la noche tuvo su interés en estos casos, y hasta podría referir una crónica al respecto, anotando las sensaciones que viví mientras se decidían unos resultados que más o menos se conocían. De sobras sabemos de la tradición en encuestas de ese estado que las originó, pero por muy fiables por desarrollados los entes que las fomentan, hay un margen de error.
El efecto Bradley planeaba como un fantasma ensordecedor, reminiscencia de la tradición blanca. Voy insinuando que no haré esa crónica sobre los momentos más álgidos de una noche anunciada. Prefiero recoger las reacciones de la prensa española a la mañana siguiente del supermartes americano, que dan a comentar bastante acerca del tipo de información o desinformación que se está utilizando, y en pos de qué.
Pues, en pos de qué dirían ustedes que va el siguiente leed de El País, en su edición del 5 de noviembe: "Barack Obama se convirtió anoche en el primer presidente negro de los Estados Unidos". El País es prensa analítica. Suele serlo. Pero aquí se ha quedado en la superfície de una cuestión relevante. ¿Es, por su aspecto, negro? Incluso esto es discutible. Pero realmente lo del rollo de su abuela, tristemente fallecida recientemente, africana no es suficiente para decir que alguien es negro. Eso, si entendemos la semiótica de esta cuestión. Negro en EEUU es sinónimo de descendiente de esclavos. Se ha buscado el voto de este colectivo asociando a Obama con ellos, vendiendo un relato determinado. Obama ya no será el cow boy que en sus mejores tiempos fue Sheriff Bush. Ahora tenemos a un Robin Hood que repertirá la riqueza entre los pobrecitos desfavorecidos. Ya en campaña habló de distribuir la renta, como buen demócrata. Pero como buen político, ni es negro, ni la pobreza se abolirá en los Estados Unidos.
Si seguimos leyendo esta noticia en portada de El País, nos detallan que procede de padre negro, y que su verdadero nombre es Barack Hussein Obama. Pero claro, lo de Hussein en Estados Unidos no vende, que era el apellido del enemigo común que creó Bush.
Después El País es muy hábil, y, pasado el leed entra en profundidad, advirtiendo del "sprint final" de McCain para movilizar al electorado de Florida en contra de Obama, acusándolo de connivencia con el comandante Castro. Para algunos la noche fue agitada. Y es que allí no pierden el tiempo; ni tienen día de reflexión ni desaprovechan ni siquiera el momento mismo de la elección.
Finalmente, aparte de analizar la afluencia de votantes, El País se entretiene en contar como Obama iba apoderándose de estados como Virginia y Florida; en el mero recuento electoral. Y recurre al tópico del sueño amerciano, que ya es lo último. Ni Obama ha despertado hoy de un sueño americano, pues declaró que "el viaje se acaba", al ganar; y seguro que ha sido una larga y ardua carrera. Ni ahora la mayoría de estadounidenses piensan en triunfar, sino que lo que les quita el sueño americano a los americanos, valga la redundancia, tampoco es si Obama ganó Ohio, es si podrán llegar a fin de mes, si Wall Street se recuperará y demás.
Creo, en definitiva, que la información electoral ya la recogieron debida y puntualmente las televisiones nacionales durante la noche del escrutinio, la noche en la que el mundo, a través de sus medios, enfocaba a Norteamérica, y deseaba f¡lmar la sonrisa de Obama al despertar del sueño americano.

viernes, 31 de octubre de 2008

EEUU Y EL CAMBIO INTRODUCCIÓN

En la presente campaña de Estados Unidos se ha puesto de moda en ambos bandos mayoritarios el hablar del cambio. Todos reconocen la mala gestión de Bush, incluído McCain, el candidato republicano. Mientras no se derogue la pena de muerte, se facilite el aborto, o se permitan los matrimonios homosexuales, no existe tal cambio. Al menos han centrado los debates en lo económico, que ya significará una ayuda para el contexto internacional. Se alude al cambio como si la gente a estas alturas pudiese creer que los políticos son diferentes, que sus ideologías distan mucho. Se menciona el cambio para convencer y ganarse el voto de la ciudadanía, aprovechando que ésta necesita el cambio urgentemente. Es la palaba clave, la palabra bisagra, que abre las conciencias del pueblo. En los debates que se han ido sucediendo a lo largo del último mes, hemos podido ver, a grandes rasgos, una Sarah Palin que ha aguantado el tipo, al gual que su presidente, a un Obama impecable, también en su forma de vestir, todo milimetrado, sin grandes sorpresas. A no ser por cómo se escapaba rápidamente el senador McCain de la universidad de turno, o por esa campaña agresiva de márketing político que llegó a acusar a Obama de ser amigo de los terroristas, por ejemplo. Además, a modo de introducción, también es lícito referir que la distribución de la renta es un tema siempre clave. Los demócratas, tradicionalmente abogan por repartir la riqueza, y los republicanos son más conservadores, y son partidarios de bajar los impuestos, también. Así pues, no es de extrañar que Obama haya insistido en los diversos debates televisados en ayudar a los más desfavorecidos en ese sentido. Sobre política exterior, o no se ha querido entrar, o se ha hecho ambigüamente. Vencieron los demócratas mayormente los debates, y en las encuestas van ganando por varios puntos de diferencia. McCain propuso a Obama realizar más debates de los pactados. En mi opinión, el senador de Ilinois debería haber aceptado, no sólo porque lleva ventaja, sino dado que la campaña de los republicanos estaba comenzando a parecer desesperada. Incluso algunos comentarios de esa parte se agarraban al clavo ardiendo del efecto Bradley. En fin, soy Moisés Martínez Sellas, y trataré de valorar en este blog las elecciones en EEUU.